La Fiesta de la Vendimia de Requena se gestó en el 1948 y gracias al «Grupo Arrabal». Un grupo formado principalmente por siete entusiastas de Requena y su cultura.
La primera Fiesta de la Vendimia tuvo lugar durante los días 18 y 19 de Septiembre con di versos actos y bailes, en uno de los cuales fue elegida la primera Reina, la Srta. Mercedes Soriano Ramos y como Damas de Honor las Srtas. Asunción Rojas Pérez y Mª. Carmen Navarro. Al año siguiente, 1949, aparece ya la Fiesta más estructurada. Además de la Reina Central se crean las figuras de las Reinas de Barrio y de sus Damas de Honor, celebrándose la Proclamación Oficial en el Teatro Principal y actuando de mantenedor el insigne catedrático D. Alejandro Gaos. Además se crean actos, los cuales la mayoría aún se mantienen, tales como el concurso anual de cartel anunciador, concurso literario de la Flor Natural, presentación oficial de Reinas y Corte de Honor, el concurso de uvas, corte de las primeras uvas y su posterior prensado y bendición del primer mosto, ofrenda de flores a la patrona de Requena, La Virgen de los Dolores, espectáculos taurinos en la Plaza de Toros, desfiles por las calles, pirotecnia, cabalgata y construcción del monumento alegórico a la vendimia, desde donde mana vino durante todos los días de la Fiesta y que es ofrecido gratuitamente a todos los visitantes para su degustación y que el último día de fiesta se quema. En ese año aparece por primera vez la revista gráfica de la Fiesta de la Vendimia: “El Trullo” que sigue editándose en la actualidad. Posteriormente se crea el himno de la Fiesta “Cantemos a Requena” con letra de José García Romero y música de Guzmán Cárcel y, al mismo tiempo, se convoca un concurso nacional de proyectos para la construcción del Monumento a la Vendimia, siendo elegido el presentado por el arquitecto Ricardo Roso y el escultor José Esteve Edo.
En el año 1965 se unen la Feria (patrocinada por el Ayuntamiento) y la Fiesta de la Vendimia, y así sigue en la actualidad. En el año 1966 el Ministerio de Información y Turismo concede a la Fiesta de la Vendimia el título de “Fiesta de Interés Turístico” . En 1970 se crea y patenta el eslogan de la Fiesta: “Requena, donde la Vendimia es Fiesta”. En el año 1971 se crea el “Día del Requenense Ausente” en donde se homenajea a aquellos requenenses que no viven en nuestra ciudad. En 1972 se crea la “Noche del Vino”, en donde se le hace un homenaje a una entidad relacionada con el vino. También se crea el primer Rallye Humorístico. Y se inaugura el Monumento Universal a la Vendimia. En el año1977 se crea la “Noche del Labrador”. También se crea el acto de “La Zurra” que consiste en recorrer las calles de la ciudad, junto a diversas charangas, anunciando el comienzo de la Fiesta. En 1988 se crea la “Noche de la Fiesta” para homenajear a los componentes de una de las Fiestas pasadas.
La Fiesta de la Vendimia de Requena tiene el privilegio de ser la Fiesta de la Vendimia más antigua de España y una de las mejores y más completas fiestas del territorio español. De hecho en su celebración, en los últimos días del mes de Agosto, atrae a miles de visitantes de
todas partes. Junto a los actos lúdicos, se celebran también exposiciones, conferencias y actos vitivinícolas. La Feria del Vino (FEREVIN), donde se exponen y degustan la gran variedad de vinos que tiene Requena. Siempre impulsando y promocionando el culto a la vid y al vino.